Guía Metodológica – Comunicación, diálogo y comunicación efectiva
Entre 2014 y 2018 organizamos capacitaciones en métodos de diálogo, desarrollados con grupos mixtos en los que participaron representantes la sociedad civil y población indígena, el sector privado y funcionarios públicos. Esos talleres se constituyeron en espacios de diálogo entre los actores, lo cual resultó una práctica innovadora para ellos. Los talleres se implementaron en tres departamentos, Quiché, Alta Verapaz y Baja Verapaz, y en la ciudad de Guatemala.
Consultoría – Conflictos Socio Ambientales de Países Latinoamericanos
A través del presente informe se da a conocer las actividades realizadas entre mayo y junio de 2016 en la capital de Guatemala y en los departamentos de Alta y Baja Verapaz, y Santa Cruz del Quiché.
Producto 1 – Conversatorios para la presentación del estudio de Buenas Practicas en el Monitoreo Social en los tres departamentos Alta y Baja Verapaz y Quiché.
El proceso de consulta previa en Nebaj presenta condiciones especiales únicas para recatar conocimientos que ayuden a fortalecer una política nacional de consulta previa con un enfoque intercultural en Guatemala.
Producto 2 – Conversatorio a nivel nacional con entidades estatales y sociedad civil
Socializar el estudio de Buenas Prácticas de participación social en los proyectos estratégicos en Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia.
Producto 3 – Talleres sobre observatorios socio ambientales con las plataformas departamentales Red Quiché, CAAPI y CM Tierras
El presente documento se enmarca dentro de la experiencia de trabajo en el Observatorio de Conflictos Socio Ambientales de la Universidad Técnica Particular de Loja en Ecuador, y la sistematización de algunas experiencias en Perú y Bolivia, cuyo enfoque sebasa en el ejercicio de derechos en relación al uso y acceso a la información sobre conflictos socio ambientales. Por otra parte,se extrae las experiencias de trabajo realizadas con la Red Quiché en 2014, en relación al interés en crear un Observatorio Socio Ambiental para el departamento.
Conflictividad socio ambiental – Hacia una estrategia departamental para Baja Verapaz
Se busca que a partir del manejo de problemática – conflictividad, se establezcan proyectos de desarrollo en los que los recursos se aprovechen de manera colectiva, justa y respetando el ambiente, generando oportunidades de bienestar a las próximas generaciones.
Conflictividad socio ambiental – Hacia una política departamental para Alta Verapaz
La motivación en impulsar una política departamental de atención a la conflictividad, es porque se depende de las ideas, estilos e intención de gobernación, cuyos titulares están en contante rotación. Se pretende que la determinación del problema, la respuesta y la ruta de acción, queden comprometidas y así se pueda impulsar un proceso en forma consistente. Su carácter debe ser principalmente estratégico.
Informe de Consultoría – Derecho a la Consulta con un enfoque de Diálogo Intercultural
El presente informe contiene la sistematización de los talleres impulsados por el programa Fomento de la Seguridad Ciudadana Integral y Transformación de Conflictos Sociales FOSIT-GIZ y OXFAM-Guatemala, actividades que se realizaron durante los meses de Julio a Septiembre del año 2018.
Desarrollo de capacidades en las instituciones estatales departamentales y gobernaciones para la construcción de políticas en el abordaje de la conflictividad
Apoyo técnico a la formulación y construcción participativa de políticas departamentales de atención a la conflictividad socio ambiental.
Diálogo Intercultural – Herramientas para fomentar una culruta de diálogo en Guatemala
Esta guía trata de cómo juntamos pensamientos a través de la palabra y creamos condiciones distintas a aquellas que originan los conflictos sociales, políticos, económicos, ambientales y culturales en Guatemala.
La industria extractiva y el desarrollo sostenible en Guatemala y América Latina
Los diversos actores del poder local, especialmente las comunidades indígenas deben tener mayor participación en las políticas públicas que orienten las industrias extractivas, para que los beneficios económicos puedan ser compartidos con equidad entre el Estado y todos los actores locales.
Informe Final – Preparación de condiciones alrededor de diálogos inter e intrasectoriales sobre Monocultivos de Agroexportación para el cuidado y uso del Agua
El siguiente informe da cuenta del proceso de desarrollo de la consultoría, los alcances de las conversaciones, los principales hallazgos, los desafíos a futuro y recomendaciones para el desarrollo de posibles diálogos estratégicos o conversaciones comprensivas.
Caso Hidroeléctrica Palo Viejo, San Juan Cotzal, Quiché
Municipio del departamento de El Quiché, pertenece a la etnia Ixil, cuenta con 26,469 habitantes. Tiene riqueza importante en recursos naturales. Ubicado en las faldas de la Sierra de los Cuchumatanes y la Sierra de Chamá. Se encuentra entre 1800 y 2600 msnm. Extensión aproximada de 182 km2. Dista 104 kms. de la cabecera departamental, Santa Cruz del Quiché.
Conflictos Sociales – Hablar siempre es mejor
Los valores y las capacidades son indispensables para hablar, dialogar y garantizar un acuerdo que beneficie a todas las partes.
Aplicación – Hablar siempre es mejor
Ante los conflictos sociales: “HABLAR SIEMPRE ES MEJOR”, Porque la violencia no es el camino. Utiliza tu perseverancia para evitar conflictos con el poder del diálogo. Demuestra tus habilidades estratégicas usando los valores para evitar conflictos. Ir al link: Hablar Siempre es Mejor